¡LLAME AHORA! (800)785-5000

5 errores en la planificación de obras que permiten demandar

La planificación de obras no solo define el éxito técnico de un proyecto; también determina su estabilidad legal.

En Estados Unidos, múltiples conflictos en el sector de la construcción nacen antes de colocar la primera piedra cuando decisiones incompletas o apresuradas dejan vacíos en contratos, cronogramas y controles de calidad.

La magnitud de este riesgo se muestra en los datos: en 2023, la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) registró 5283 muertes laborales, de las cuales 1075 ocurrieron en construcción; es decir, fueron 1 de cada 5 fallecimientos ocupacionales del país.

Según el Bureau of Labor Statistics (BLS), las muertes laborales aumentaron 1,9 % hasta 5486 casos, con una tasa de 3,7 por cada 100 000 trabajadores de tiempo completo.

Estas cifras confirman que fallas en la planificación de obras, la supervisión y el control abren la puerta a riesgos y demandas.

En otras palabras, la mala planificación no solo retrasa obras, también multiplica costos, reordena prioridades y compromete la viabilidad del proyecto.

En este blog, le ofrecemos una asesoría a través de abogados expertos para trabajadores, propietarios y contratistas con el objetivo de identificar a tiempo esos focos de riesgo y proteger sus derechos antes de que el problema llegue a los tribunales.

En las siguientes secciones examinaremos cinco preguntas sobre errores críticos, que suelen convertir un proyecto de construcción en un proceso judicial y, sobre todo, qué medidas prácticas ayudan a evitarlos desde el inicio.

1. ¿Qué error en la planificación de una obra de construcción conlleva riesgo de demanda?

No definir claramente el alcance del proyecto de construcción. Antes de hablar de cronogramas o costos, la planificación de obras exige un punto de partida innegociable: definir con precisión el alcance del proyecto.

Sin ese marco, cualquier decisión técnica o económica queda expuesta a interpretaciones y disputas.

Uno de los errores más frecuentes es no delimitar con precisión el alcance del proyecto en los documentos iniciales. Cuando el contrato o el plan no especifica qué obras incluyen materiales, acabados, límites de responsabilidad o fases de trabajo, surgen disputas sobre qué parte hizo qué.

Por ejemplo, un propietario puede demandar al contratista porque éste no incluyó ciertas instalaciones eléctricas, aunque el contrato no lo expresaba.

En litigios de construcción se reporta que las discrepancias por “trabajos adicionales no contratados” son causa común de disputas.

Un alcance ambiguo abre la puerta a reclamaciones por cambios, sobrecostos y retrasos. Asegurar una dimensión detallada desde el día uno reduce el riesgo de conflicto y fortalece su posición legal si surge una controversia.

2.¿Qué error en la planificación de obras permite reclamar pérdidas por retrasos?

Una planificación de cronograma de obra irrealista o sin márgenes de contingencia. El cronograma de obra es el eje que ordena recursos, costos y calidad.

Cuando se diseña sin márgenes de contingencia, cualquier contratiempo se convierte en incumplimiento y, con frecuencia, en disputa.

Un cronograma de obra poco realista es otra falla crítica. Si los plazos no consideran imprevistos, como clima, permisos, demoras de proveedores, el contratista puede incumplir plazos y generar costos extras; además, el dueño puede reclamar daños por retraso.

Un caso famoso es el contrato con el gobierno federal United States v. Utah Construction & Mining Co. (Estados Unidos contra Utah Construction & Mining Co.), donde una reclamación por demora se negó por falta de extensión bien fundamentada.

Los cronogramas realistas incorporan holguras, rutas críticas y criterios de extensión claros. Planificar con estos elementos reduce el riesgo de retrasos imputables y fortalece la defensa ante controversias por tiempo.

3. ¿Qué error facilita reclamos por defectos o vicios ocultos en proyectos de construcción?

La falta de controles de calidad y supervisión durante la ejecución. La calidad no se “comprueba al final”: se diseña desde la planificación y se verifica durante la ejecución.

Sin un plan de aseguramiento y control de calidad, cualquier obra queda expuesta a fallas técnicas y a riesgos legales.

Aunque la planificación estrictamente concierne a la etapa previa, quien planifica debe prever mecanismos de control de obra: inspecciones, pruebas intermedias, revisiones técnicas, verificación de proveedores.

Si no se hacen controles, defectos estructurales o de instalación pueden aparecer y generar demandas por responsabilidad, defectos o incumplimiento.

Según datos recientes, en el sector construcción en EE. UU. hubo aproximadamente 173 200 lesiones no mortales en 2023, con un costo promedio estimado de 40 000 USD (dólares estadounidenses) por lesión.

Integrar un plan de aseguramiento de la calidad con hitos verificables, criterios de aceptación y trazabilidad documental reduce defectos, acota la responsabilidad y fortalece la posición técnica y legal del proyecto.

4. ¿Qué error abre la puerta a demandas por incumplimiento contractual?

Contratos mal redactados con cláusulas ambiguas o faltantes. El contrato es la “memoria legal” de la obra: si está incompleto o ambiguo, las interpretaciones contradictorias se vuelven inevitables y la probabilidad de disputa aumenta desde el inicio.

Un contrato mal redactado o con ambigüedades es un imán para disputas. Por ello, la planificación de proyectos debe incluir preparación cuidadosa de contratos que definan pagos, responsabilidades, penalidades, mecanismos de resolución de conflictos y plazos claros.

Por ejemplo, en el caso Moses H. Cone Memorial Hospital v. Mercury Construction Corp. (Hospital Conmemorativo Moses H. Cone vs. Mercury Construction Corp.), el Tribunal Supremo de EE. UU. reafirmó qué cláusulas de arbitraje en contratos de construcción deben cumplirse, incluso si el litigio ya está en curso en la corte estatal.

Un contrato sólido, con definiciones precisas, órdenes de cambios reguladas y un foro de controversias acordado, reduce reclamaciones, acota riesgos y aporta previsibilidad jurídica durante toda la ejecución de la obra.

5. ¿Qué error permite demandas por daños a terceros o incumplimiento de normas de seguridad?

Ignorar regulaciones de seguridad laboral y normativas aplicables. La seguridad y el cumplimiento normativo no son anexos: forman parte del diseño del proyecto. Ignorarlos en la planificación de obras traslada el riesgo técnico al terreno jurídico.

Durante la planificación de obras, muchos proyectistas o inversores omiten contemplar el cumplimiento de requisitos de seguridad, regulaciones de construcción y normas de los gobiernos estatales o federales.

Esto es especialmente riesgoso en lugares de construcción, donde los accidentes pueden resultar en demandas millonarias.

Adicionalmente, desde 2011 hasta 2020, cerca del 44,4 % de las inspecciones federales de OSHA se realizaron en el sector de la construcción.

Integrar desde el inicio planes de seguridad, verificación de códigos de construcción y un sistema de evidencia documental (permisos, inspecciones, capacitaciones) reduce incidentes, limita la responsabilidad y fortalece la defensa ante cualquier reclamación.

¿Por qué estos errores permiten demandar y cuándo necesitas un abogado de accidentes?

En términos jurídicos, la responsabilidad en construcción se analiza con una fórmula clásica: deber, incumplimiento, daño y causalidad.

Los fallos en la planificación de obras facilitan que la parte contraria pruebe estos cuatro elementos y, por ello, aumentan la probabilidad de una demanda.

Además, un abogado de accidentes es clave desde el inicio para preservar evidencia, interpretar contratos y pólizas, así como alinear la estrategia con normas de seguridad (OSHA) y códigos locales.

  • La falta de claridad en el alcance o contrato genera disputas de interpretación: quién debía hacer qué y quién debe responder económicamente.
  • Retrasos y sobrecostos pueden calificarse como incumplimiento contractual o reclamar daños por demora (costos extra).
  • Defectos de construcción pueden fundamentar demandas por incumplimiento, responsabilidad profesional o garantía de obra.
  • Las violaciones de seguridad pueden acarrear responsabilidad civil, penal o administrativa.
  • Si el proyecto se financió parcialmente con fondos públicos, pueden aplicarse normas como el Davis-Bacon Act (Ley Davis-Bacon), regulaciones estatales de obra pública o requisitos de fianza.

Un estudio sobre disputas en 177 casos litigiosos encontró que las principales causas de litigio son demoras, cambios de alcance, deficiencias en la documentación y pagos incompletos.

Contar con asesoría legal temprana permite documentar decisiones, blindar contratos y preparar una defensa técnica coherente con las normas aplicables.

En Abogados de Accidentes Whitley podemos ayudarle a evaluar riesgos, ordenar la evidencia y definir la mejor estrategia jurídica para su proyecto.

La planificación de obras como su mejor defensa legal

La planificación de obras es mucho más que un conjunto de planos y fechas: es el cimiento que sostiene la seguridad, la calidad y la legalidad de todo proyecto.

Los cinco errores analizados desde un alcance impreciso hasta la falta de controles y cumplimiento normativo, demuestran que los conflictos no nacen en la ejecución, sino en la forma en que se planifica.

Una obra correctamente planificada protege a cada parte involucrada: evita retrasos, sobrecostos y accidentes, mientras ofrece respaldo documental en caso de controversia.

En cambio, una planificación deficiente puede transformarse en la causa directa de una demanda.

Si está involucrado en un proyecto de construcción y sospecha que existen fallas en la planificación de obras, no espere a que se conviertan en un conflicto legal.

Los Abogados de Accidentes Whitley le podemos dar orientación para identificar riesgos en la planificación de obras, revisar contratos y ayudar a que su inversión, así como su equipo, estén protegidos desde el primer día. Solicite una consulta gratuita.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar: